El Ministerio de Cultura ha hecho público el inventario de bienes incautados durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, en cumplimiento con la Ley 20/2022 del 19 de octubre, de Memoria Democrática. Este inventario es el resultado de una investigación iniciada el año pasado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, abarcando las colecciones de los museos estatales gestionados por el ministerio.
Museos participantes en la investigación
Nueve museos estatales han identificado bienes en sus colecciones procedentes de estas incautaciones. Los museos involucrados incluyen el Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de América y el Museo Sorolla en Madrid; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ en Valencia; y el Museo Nacional de Escultura en Valladolid. Además, se ha encontrado una pintura en la sede del Ministerio de Cultura con el mismo origen.
Bienes incautados documentados
El inventario documenta 5.126 piezas, que incluyen joyas, vajillas, cerámicas, piezas textiles, ornamentos litúrgicos, cuadros, esculturas y mobiliario. Estos objetos fueron incautados por la República para su salvaguardia durante la contienda y no fueron devueltos a sus dueños tras la victoria franquista. Asimismo, se identificaron piezas de la colección Weissberger en el Museo de Artes Decorativas, incautadas por el Tribunal de Responsabilidades Políticas. Aunque la mayoría de estas obras fueron devueltas tras la absolución del coleccionista, algunas permanecen en el museo.
Publicación y accesibilidad del inventario
El inventario ya está disponible en la página web del Ministerio de Cultura. Los usuarios pueden acceder al listado de bienes y a las fichas detalladas de muchas de las piezas, con la previsión de completar este trabajo en las próximas semanas. Además, se han digitalizado los libros de inventario de la Junta del Tesoro Artístico, disponibles para su descarga.
Documentación digitalizada y accesible
Además del trabajo en los museos, se ha llevado a cabo una extensa digitalización y descripción de la documentación en los Archivos Estatales. El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) ha digitalizado documentos de la Junta Delegada de Madrid republicana y del Servicio de Recuperación Artística franquista, incluyendo libros de firmas, actas e inventarios. Esta documentación está accesible a través de un portal específico y del catálogo digital del ‘Archivo de la Guerra’.
Normativa relacionada con las incautaciones
El portal también incluye una recopilación exhaustiva de la normativa relacionada con la incautación de bienes durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, organizada en tres bloques: normativa del gobierno de la Segunda República, normativa del régimen sublevado y normativa de la dictadura franquista. Este compendio es el más completo publicado hasta la fecha en un portal de la Administración.
Antecedentes históricos
Durante la sublevación militar, el gobierno de la República creó la Junta del Tesoro Artístico para proteger los bienes culturales de saqueos y bombardeos. Posteriormente, las tropas sublevadas establecieron el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, encargado de devolver las obras a sus propietarios al finalizar la guerra. Sin embargo, muchos de estos bienes no fueron devueltos y acabaron en diversas instituciones y museos.
Pasos futuros hacia la restitución
La publicación del inventario es un primer paso hacia la restitución de estos bienes incautados. El Ministerio de Cultura busca devolver estos bienes a sus legítimos dueños y ha solicitado un informe a la Abogacía del Estado para definir los criterios generales de devolución. Las personas que identifiquen bienes de su propiedad en el inventario pueden presentar sus solicitudes en el registro del Ministerio, donde se estudiarán caso por caso.