Julián Zugazagoitia el pilar olvidado de la historia vasca

Julián Zugazagoitia el pilar olvidado de la historia vasca

En el corazón de la rica historia política y literaria de la España del siglo XX, el legado de Julián Zugazagoitia, un destacado intelectual y político socialista vasco, resurge con la publicación de “El Botín”, la primera novela de su trilogía sobre la huelga revolucionaria, por la editorial Txalaparta.

Aunque su contribución política y literaria fue significativa, Zugazagoitia apenas es conocido en su tierra natal. La obra, publicada en 1929, se sumerge en las páginas de “El Botín”, ofreciendo un retrato vívido y desgarrador de la sociedad vasca durante la Primera Guerra Mundial. La trama sigue la evolución de Antonio Zúñiga, un joven bilbaíno y socialista, desde sus raíces católicas hasta su involucramiento político y despertar sexual en un contexto marcado por la Gran Guerra.

Zugazagoitia teje con maestría el escenario cotidiano de Bilbao, revelando las tensiones entre las clases populares y la oligarquía vizcaína, beneficiada por la neutralidad española. Los excesos de la élite chocan con la dura realidad que enfrentan los trabajadores, dando paso a la huelga de 1917 liderada por Fernando Tuero, inspirado en Indalecio Prieto.

La novela no solo aborda los problemas sociales de la época, sino que también revela las dificultades experimentadas por el pueblo vasco en momentos históricos posteriores, como detenciones, torturas y órdenes de disparar a matar. Zugazagoitia, profundamente vasquista, plasma la esencia de su país en la obra, donde el euskera y los cánticos de “gora Euzkadi askatuta” se entremezclan con vítores a la República y la revolución.

“El Botín” no es solo una novela; es un testimonio valioso de la compleja realidad social y política en Bilbao y otras ciudades industriales durante el convulso período del siglo XX. Julián Zugazagoitia, periodista, escritor y político, dejó un impacto duradero con su trilogía sobre la huelga y la vida socialista, completada por “El Asalto” y “Los trabajos clandestinos”.

La historia de Zugazagoitia, nacido en Bilbao en 1899 y fusilado en Madrid en 1940, revela un compromiso profundo con el socialismo y la lucha política. Desde su destierro durante la dictadura de Primo de Rivera hasta su papel como ministro de Gobernación durante la guerra civil española, su vida es un testimonio de dedicación y sacrificio. A pesar de su trágico final, su legado literario y político merece ser reconocido y recordado en la historia vasca.

Redacció

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore