La Dirección General de Seguridad (DGS), ubicada en la Real Casa de Correos en la Puerta del Sol, Madrid, fue un símbolo del terror durante la dictadura franquista. Esta institución, conocida como el “Bergen-Belsen español”, se convirtió en un pilar fundamental de la represión tras el golpe de Estado de 1936, permitiendo que el régimen se mantuviera en el poder durante cuatro décadas.
Miles de personas pasaron por los calabozos de la DGS. Figuras destacadas como Marcos Ana, Marcelino Camacho, Enrique Ruano, Nicolás Sartorius y Julián Grimau fueron encarceladas, torturadas y, en muchos casos, asesinadas en sus instalaciones. Testimonios recogidos de la época denuncian que muchos presos sufrían maltratos severos, y que no eran infrecuentes los suicidios tanto en la comisaría de Policía como en los propios calabozos. La queja recurrente entre los detenidos era el arresto sin inculpación formal.
A pesar de la significancia histórica y la brutalidad de los hechos ocurridos, actualmente no existe en el edificio ninguna placa o recordatorio que conmemore a las víctimas de la dictadura franquista. Existen homenajes a los que lucharon el 2 de mayo de 1808, a las víctimas del atentado del 11M y a los fallecidos por la Covid-19, pero no hay ninguna mención a quienes sufrieron bajo el régimen franquista en la DGS.
El historiador Pablo Alcántara ha abordado esta omisión en su última obra, donde reconstruye minuciosamente la historia del edificio que albergó a la DGS. Su investigación no solo abarca los hechos ocurridos dentro de sus muros, sino que también se extiende a la historia de Madrid y de España durante ese periodo oscuro. Alcántara busca llenar el vacío historiográfico y reivindicar la memoria de las víctimas para evitar que caigan en el olvido.
Pablo Alcántara Pérez, nacido en Avilés en 1992, es graduado en Historia por la Universidad de Oviedo y doctor cum laude en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis doctoral, titulada “El águila gris: la policía política durante la dictadura franquista en Asturias y Madrid (1956-1976)”, lo ha posicionado como un experto en la represión franquista, la violencia policial y la Transición. Alcántara ha colaborado en diversos medios de divulgación como elDiario.es, Público, El Salto, entre otros, y ha participado en congresos y pódcast dedicados a la memoria histórica.
Entre sus obras se destacan “La lucha contra el franquismo en Asturias” y “La Secreta de Franco. La Brigada Político-Social durante la dictadura”, publicadas por Espasa. Además, colabora en el Espacio Rosa Luxemburgo de la Fundación Federico Engels.
La reciente publicación de Alcántara es una contribución significativa para la historiografía española y un recordatorio necesario de los horrores sufridos por las víctimas del franquismo. Su trabajo es una invitación a la reflexión y a la preservación de la memoria histórica para las futuras generaciones.