En 2014, tras liderar las manifestaciones de protesta más significativas en la historia de Venezuela contra el régimen de Nicolás Maduro, Leopoldo López, un joven político, se encontró ante la decisión más difícil de su vida, narrada con pulso por Javier Moro en su obra “Nos quieren muertos” (Editorial Espasa).
La disyuntiva era clara: abandonar su patria y continuar la lucha desde el extranjero o permanecer en Caracas hasta ser detenido. López optó por el sacrificio, renunciando a su vida familiar y confortable para entregarse. Este acto, inesperado por muchos, lo elevó a la categoría de héroe.
Moro nos sumerge en la historia de un hombre que, de la noche a la mañana, pasa de ser un padre de familia a encontrarse tras las rejas por un crimen que no cometió. La narrativa revela la lucha de una madre obligada a maquillar la realidad ante sus hijos mientras aboga por la liberación de su esposo en la ONU y la Casa Blanca. Asimismo, explora la perspectiva de unos padres que no aceptan resignados que su hijo pierda la vida entre rejas. Poco a poco, el mundo fue descubriendo la cruda verdad de lo que realmente sucedía en Venezuela.
“Nos quieren muertos” ofrece un relato vibrante de un país sumido en la agitación política, a través de los ojos de un líder atrapado entre la libertad y la cárcel. Moro, conocido por obras como “Pasión india,” “El imperio eres tú,” y “A flor de piel,” demuestra una vez más su destreza literaria al revelar los entresijos de la vida de Leopoldo López.
Javier Moro, un autor ampliamente apreciado por lectores y críticos en el ámbito literario en español, combina su habilidad como periodista y escritor con su experiencia en el mundo del cine como guionista y productor. Su extenso repertorio incluye obras como “Senderos de libertad,” “El pie de Jaipur,” “Las montañas de Buda,” “Era medianoche en Bhopal,” y otras creaciones que han dejado una huella en la literatura contemporánea en español.
Con “Nos quieren muertos,” Moro no solo presenta la historia de un líder político, sino que también ofrece una ventana a la complejidad de la realidad venezolana. La obra destaca por su rigor periodístico, seriedad y neutralidad, sin caer en exageraciones o falsas alabanzas. Un relato que, sin duda, contribuirá a la comprensión global de los eventos que han marcado la historia reciente de Venezuela.